2022: LOS MEJORES MOMENTOS DEL ATLETISMO CHILENO

9 récords nacionales, 78 medallas internacionales, y 9 participaciones mundiales, son algunos de los excelentes resultados que obtuvo el atletismo nacional en un período importante priorizado en la correcta transición post pandemia de covid19.

El estudio de la realidad atlética mundial y los cálculos estratégicos eran parte del plan de la federación, sin embargo, la perseverancia, disciplina y resiliencia de los atletas fue el puntapié inicial para alcanzar todos aquellos logros que hoy destacamos en esta nota.

No obstante, los logros deportivos no solo fueron parte del extraordinario avance como Atlética Chilena, sino también, los distintos enfoques potenciados durante el año: Atletismo sustentable, enfoque de género, enfoque inclusivo, y enfoque social. ¿Próximo desafío? Enfoque medioambiental.

Así es también, como entre los hitos importantes del año se ve reflejada la descentralización: Nacionales de Especialidades y absoluto en regiones. Temuco recibió el nacional absoluto, y pese a la constante e intensa lluvia sureña, las buenas marcas relucieron. Asimismo, el clásico Grand Prix Orlando Guaita volvió a su origen: Copiapó, la ciudad natal de Guaita, albergó la cita internacional que contó con la presencia de los mejores sudamericanos. El Gran Concepción también fue protagonista en esta materia, tras realizar una vez más el Grand Prix Internacional Marlene Ahrens y el Meeting Internacional Jorge Grosser.

ACTUACIONES DESTACADAS

Todo comenzó con el Mundial Indoor de Belgrado. Única chilena en competencia, y debutante en una cita planetaria. Ivana Gallardo fue una de las figuras destacadas del año tras su clasificación a dos mundiales, siendo en Belgrado, n° 15 del mundo en el Lanzamiento de la bala con 16.08 metros, mientras que en Oregon fue n°27 con 16.20 metros.

Y si hablamos de actuaciones destacadas, el doble récord de Josefa Quezada fue otro de los momentos más especulados de la temporada: Desde el Bio bío, Josefa batió el récord de Alejandra Ramos que tenía 30 años de vigencia en los 3000m planos e impuso una nueva marca de 9:13.73. En septiembre batió el récord de la milla e impuso una marca de 4:42, récord que también estaba en manos de Ramos.

¡Los martilleros lo hicieron otra vez! Humberto Mansilla y Gabriel Kehr se midieron en los Golden Games del Circuito Mundial del Continental Tour Gold que se realizó en California, ambos alcanzaron el quinto y sexto lugar respectivamente. La segunda parada fue el iberoamericano, Kehr logró la presea de plata y PB (77.66m), y Mansilla se llevó el bronce. Las buenas noticias seguían, en el Mundial de Oregon tuvimos a un top ten planetario. Humberto Mansilla logró quedarse con la décima posición con una marca de 73.91 metros. El cierre de año de los campeones panamericanos se dio en los Juegos Sudamericanos. Kehr se coronó campeón de la región sur del mundo con récord del campeonato (76.81m) y Mansilla fue medalla de plata (74.12m).

El 30 de abril hubo alerta de récord: Claudio Romero lanzó el disco hasta los 67.02 metros y logró la clasificación directa al Mundial de Oregon, aquel día se presentaba con la tercera mejor marca de clasificación. Sin embargo, el 11 de junio sería el gran espectáculo de Romero. El deportista se alzó como campeón de la Liga Universitaria más importante de Estados Unidos, la NCAA Champions, con un lanzamiento de 66.17 metros. En los Juegos Sudamericanos, el deportista se coronó campeón con nuevo récord del campeonato (64.99m).

Lucas Nervi también registró una gran temporada en el Lanzamiento del Disco. El seleccionado nacional logró el oro iberoamericano con un lanzamiento 60.58 metros. Mismo episodio en la que su compañera de entrenamiento, Karen Gallardo, se subía al pódium con la medalla de bronce. Ambos lanzadores se midieron en la instancia mundialista: Lucas no pudo avanzar a la segunda fase por 3 intentos nulos, y Karen se posicionó en el n°22. En los Juegos Sudamericanos, Karen fue medalla de bronce, mientras que, en los Bolivarianos, fue oro.

¡Los 400 metros planos más rápidos de Chile! El nombre de Martina Weil sonó fuerte en Sudamérica, la deportista, luego de pasar por un período complejo, logró el récord nacional tras correr la vuelta al óvalo en un tiempo de 51.90 segundos en Bélgica. Desde ese día, Martina mantuvo el alza en los 400 y 200 metros: En los Juegos Bolivarianos logró la presea de plata, mientras que en los Juegos Sudamericanos también logró la presea de plata, pero, a sólo 2 centésimas de su récord (51.92). En los 200 metros planos, fue cuarta sudamericana.

¡Carlos Díaz sumó dos récords! La temporada de Carlos Díaz fue brillante en las distintas distancias: El seleccionado nacional logró el récord nacional en los 3000m indoor y en los 10k en ruta. Fue oro en los 10.000m de los Juegos Sudamericanos, oro en los 5.000m de los Juegos Bolivarianos y plata en el Iberoamericano.

¡El récord de las pumas chilenas! Se propusieron estar entre las mejores de Sudamérica y lo lograron. El relevo 4×100 compuesto por Macarena Borie, Isidora Jimenez, Javiera Cañas y María Ignacia Montt, promete, y es que todo comenzó cuando en los Juegos Bolivarianos rompieron el récord nacional para imponer una nueva marca de 44.57 segundos y además, llevarse la presea de plata. Y no sólo eso, en los Juegos Sudamericanos, las pumas también lograron la presea plateada, siendo superadas únicamente por el equipo colombiano.

MUNDIAL DE CALI U20

¡Figura promisoria! Martín Koujoumdjian se presenta como una de las cartas fuertes para el futuro del atletismo nacional tras su espectacular actuación en el Mundial u20 de Cali, Colombia. El deportista clasificó a la semifinal de los 400 metros planos y mejoró su registro tras cruzar la meta en un tiempo de 46.75. En semifinales, el deportista volvió a bajar su registro a 46.69 y se posicionó entre los 14 mejores del mundo, y el mejor sudamericano.

En la misma instancia mundialista, el oriundo del Bio Bío, Brayan Jara, logró la posición n°30 de los 1500m con un tiempo de 3:54.36. María Ignacia Aspillaga cerró la participación mundialista en los 200 metros, tras cruzar la meta en un tiempo de 24.56 segundos.

PRÓXIMOS DESAFÍOS

El 2023 es el año del deporte chileno, y es que el magno evento que albergará nuestro país marcará un antes y un después en la historia nacional. Ser el deporte que aporte más medallas siempre será una meta para la Federación Atlética de Chile, y es que las distintas áreas técnicas en conjunto con los atletas han demostrado aquel potencial que nos permitirá soñar en metas y propósitos grandes. Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, están a la vuelta de la esquina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *